CCSS reporta aumento en casos de diarreas
“Prevenir las diarreas”, este es el llamado que hicieron, esta semana, equipos de salud de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), debido a que en esta época se presenta un aumento en los casos de diarreas, las cuales se originan principalmente por la falta de higiene de manos y el consumo de alimentos contaminados.
Según explica la doctora Leandra Abarca Gómez, de la Subárea de Vigilancia Epidemiológica, la enfermedad diarreica aguda es un padecimiento que puede ser causado por diversas razones como bacterias, virus y parásitos, y se caracteriza por aumento en las deposiciones diarreicas, con al menos la presencia de tres o más deposiciones líquidas en 24 horas. Además, se puede ver acompañada por otros síntomas como malestar general, dolor abdominal, náuseas y vómitos,
Ante la notificación de aumentos de casos de Enfermedad Diarreica en varias áreas de salud, se debe de recordar a la población lo importante de no bajar la guardia y reforzar las medidas de prevención en hogares, centros de trabajo y sitios públicos explicó Abarca.
En este sentido es fundamental el correcto y frecuente lavado de manos con agua y jabón, e insistió que se haga siempre antes de consumir, preparar y manipular alimentos; también después de acudir al servicio sanitario y de cambiar pañales tanto a niños como a los adultos.
La galena advirtió para no consumir agua ni alimentos que no garanticen su calidad higiénica, en este sentido las personas deben prestar cuidado a la hora de almacenar y manipular de forma segura los alimentos y evitar consumirlos de ventas callejeras.
En el caso de comunidades con desabastecimiento de agua potable o racionamientos de este líquido, enfatizó que el agua dispuesta para el consumo se almacene y manipule adecuadamente para evitar contaminarla, e igualmente hervirla antes de ingerirla.
Recomiendan almacenar el agua en recipientes limpios y con tapa hermética como botellas, galones, baldes, estañones o tanques y preferiblemente separar el agua para beber, para lavado de dientes, manos y trastes.
La funcionaria informó que un grupo de Asistentes Técnicos de Atención Primaria (ATAP), de la Guácima de Alajuela, visitarán las comunidades para brindar información educativa en medidas de higiene básicas, para lo cual dispondrán de material del Programa de Manitas Limpias de la CCSS.
Observar síntomas
La doctora Abarca Gómez explicó la importancia de que las personas enfermas presten atención a los signos y síntomas de deshidratación y el momento adecuado para consultar oportunamente los servicios de salud, a fin de evitar complicaciones por enfermedad diarreica aguda.
Enfatizó en que los padres y madres de familia, así como los cuidadores vigilen los menores de 5 años y los adultos mayores, dado que son grupos vulnerables.
Recomendó asistir a consulta médica ante la aparición de alguno de los siguientes síntomas:
- Deposiciones diarreicas líquidas (tres o más en 24 horas) acompañadas o no de vómitos.
- Dolor abdominal.
- Náuseas o vómitos frecuentes o persistentes.
- Fiebre.
- Calambres y mareos.
- Síntomas de deshidratación como: orina concentrada, reducción en el volumen de orina y debilidad.
Observar además de lo anterior, en el caso de los niños y niñas presencia de:
- Llanto sin lágrimas y boca seca.
- Débil succión ante el amamantamiento.
- Saliva filante (en hilos) o espesa.
- Mollera hundida.
- Irritabilidad.
En los adultos mayores, estar atentos a:
- Trastorno de la conciencia.
- Somnolencia.
- Desorientación y
- Falta de coordinación o respuestas incoherentes ante preguntas habituales.
La automedicación y el consumo de bebidas con cantidades de azúcar y electrolitos inadecuadas no están indicados para la hidratación de los enfermos. Fuente: CCSS