CCSS refuerza medidas de bioseguridad en hospitales por casos de bacteria Ralstonia

La Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) reforzó las medidas de prevención, limpieza y vigilancia epidemiológica en sus hospitales, luego de detectar un número limitado de casos de infección por la bacteria Ralstonia mannitolilytica. La acción busca garantizar la seguridad de los pacientes y mantener los estándares de calidad en la atención médica.
La detección de esta bacteria, comúnmente presente en ambientes húmedos, motivó a la CCSS a activar de inmediato los protocolos de vigilancia y control hospitalario, en coordinación con el Ministerio de Salud y el Instituto Costarricense de Investigación y Enseñanza en Nutrición y Salud (Inciensa).
Según explicó la doctora Xiomara Badilla Vargas, jefa de Vigilancia Epidemiológica de la CCSS, “es una bacteria que normalmente puede estar presente en lugares húmedos. Al detectarse en algunos pacientes hospitalizados, se reforzaron de inmediato las medidas de limpieza, desinfección y control de infecciones en los servicios donde se atendieron los casos. Todas las personas afectadas han recibido la atención médica necesaria y muestran una buena evolución”.
De acuerdo con datos oficiales, diez personas han resultado afectadas hasta el momento: siete hombres y tres mujeres, con edades que van desde recién nacidos hasta adultos mayores. Todos los pacientes se encuentran bajo observación médica y en proceso de recuperación.

CCSS refuerza medidas de bioseguridad en hospitales ante detección de casos por bacteria Ralstonia
Las acciones se desarrollan en todos los hospitales de la CCSS, con especial énfasis en servicios de neonatología y unidades de cuidados intensivos, donde se han reforzado los protocolos de asepsia y control de infecciones.
Entre las acciones institucionales destacan:
Refuerzo de la limpieza y desinfección profunda en áreas hospitalarias.
Supervisión del uso correcto de soluciones antisépticas y desinfectantes.
Vigilancia activa para detectar posibles nuevos casos.
Capacitación al personal en higiene de manos, asepsia y uso adecuado del equipo de protección personal.
Acompañamiento técnico a los equipos locales de epidemiología hospitalaria.
La doctora Badilla enfatizó que “estas acciones se enmarcan en la revisión y mejora continua de los procesos de seguridad del paciente, prevención de infecciones y control de la calidad del ambiente hospitalario, pilares esenciales en la atención brindada por la CCSS”.
El objetivo de la institución es prevenir la propagación de la bacteria dentro de los centros médicos y mantener el control epidemiológico, en línea con los protocolos del Reglamento Sanitario Internacional (RSI).
La funcionaria agregó que, debido a que esta bacteria puede encontrarse en el ambiente, se recomienda reforzar el lavado frecuente de manos con agua y jabón, especialmente antes de comer, después de ir al baño y al visitar establecimientos de salud.
Asimismo, aclaró que Ralstonia mannitolilytica no representa un riesgo para la población general y que no se requieren medidas extraordinarias fuera del entorno hospitalario.

El evento se mantiene bajo control y en seguimiento constante por parte de las autoridades sanitarias. La CCSS reiteró su compromiso con la seguridad de los pacientes y la calidad de la atención médica, manteniendo una estrecha coordinación con el Ministerio de Salud e Inciensa para fortalecer la respuesta institucional ante este tipo de eventos.