CCSS firmó contrato con la UCR para diagnóstico oportuno de enfermedades oncológicas.
La Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) firmó un contrato con la Universidad de Costa Rica (UCR) para la adquisición de estudios diagnósticos por imagen mediante tomografía por emisión de positrones (PET-CT), con una inversión estimada en más de $4 millones. Este acuerdo permitirá referir hasta 4 000 pacientes al año al Centro de Investigación en Ciencias Atómicas, Nucleares y Moleculares (CICANUM) de la UCR, con el objetivo de fortalecer el diagnóstico oportuno de enfermedades oncológicas.
En el comunicado de prensa indica que “La adjudicación se realizó mediante contratación entre entes públicos, según lo establece la Ley General de Contratación Pública. El contrato tendrá una vigencia inicial de un año, con posibilidad de ampliación por tres años adicionales”.
“Se estima la realización anual de hasta 3 500 estudios diagnósticos PET-CT sin sedación, con un costo unitario de $1 000, y 500 estudios con sedación, con un costo unitario de $1 750. El monto total del contrato ronda los $4 112 500”.

CCSS adquiere estudios diagnósticos PET-CT a través de convenio con la UCR
El doctor José Pablo Villalobos Cascante, coordinador del Consejo Oncológico Institucional, explicó que este proceso de compra ha sido muy riguroso, especialmente en la elaboración de las fichas técnicas que definen las necesidades del servicio y los estándares diagnósticos requeridos, con el objetivo de favorecer la atención y seguridad de los pacientes.
“En la ficha técnica se establecieron los requerimientos del reporte; se especifican los requisitos técnicos que debe tener el equipo PET y los mínimos del TAC, para asegurar la resolución, especificidad y sensibilidad que se espera del contrato. También se definieron requerimientos sobre el radiofármaco (F18-FDG), especialmente en cuanto a la dosis que debe administrarse para obtener reportes confiables”, destacó el doctor Villalobos Cascante
Entre los beneficios del convenio destaca la capacidad de CICANUM para producir localmente el radiofármaco necesario (F18-FDG), lo cual permite atender entre 12 y 15 pacientes por jornada laboral, en contraste con un máximo de ocho si se dependiera de productos importados. Esto representa una mejora sustancial en la eficiencia del servicio, al reducir los riesgos asociados a la vida media del radiofármaco y facilitar la programación diaria de exámenes.

“Actualmente, la institución cuenta con dos contratos adjudicados en hospitales de la CCSS y ha gestionado compras mediante contrataciones locales de urgencia en hospitales sin convenios activos, lo que ha permitido garantizar el acceso de los pacientes que requieren este tipo de estudios. Sin embargo, con el procedimiento actual se espera lograr una economía de escala y un acceso más oportuno y estandarizado para quienes cumplan con los criterios médicos establecidos”.