CCSS enviará a médicos a formarse en especialidades críticas mediante convenio con la Universidad de São Paulo
La Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) firmará del 22 al 27 de noviembre un convenio con la Universidad de São Paulo, en Brasil, para capacitar a médicos costarricenses en especialidades que no existen en el país. El acuerdo busca reducir la brecha de profesionales y mejorar el acceso a procedimientos de alta complejidad para la población.
La CCSS anunció que suscribirá un convenio académico con la Facultad de Medicina y el hospital das Clínicas de la Universidad de São Paulo, con el fin de formar especialistas y subespecialistas costarricenses en áreas de alta complejidad. El acuerdo se formalizará durante una misión institucional en Brasil entre el 22 y el 27 de noviembre, con apoyo de la Embajada de Costa Rica.
La presidenta ejecutiva de la CCSS, máster Mónica Taylor Hernández, destacó que esta alianza constituye un paso estratégico para enfrentar la brecha nacional de especialistas. “Esta es una oportunidad de enorme valor para el país. Nuestros profesionales podrán formarse en una de las instituciones más prestigiosas de Latinoamérica y queremos asegurar que, cuando regresen, se incorporen sin trabas para fortalecer la atención de la población”, afirmó la jerarca.

El gerente médico, Alexander Sánchez Cabo, informó que los profesionales podrán ingresar al Programa de Formación Profesional de Médicos Extranjeros de Brasil, equivalente a la residencia médica sin necesidad de homologar previamente los títulos. Añadió que el Colegio de Médicos costarricense verificó las mallas curriculares y confirmó su homologación para el ejercicio en el país.
CCSS enviará a médicos a formarse en especialidades críticas mediante convenio con la Universidad de São Paulo
El convenio también contempla opciones futuras de capacitación para personal de enfermería y técnicos del sistema de salud, con el objetivo de ampliar las capacidades clínicas y tecnológicas. La institución destacó que esta es la primera alianza internacional de formación médica desde la realizada con la Universidad Baylor en la década de 1990.
El director del Cendeisss, Juan Carlos Esquivel Sánchez, señaló que ya fueron seleccionados los primeros tres médicos que iniciarán especialidades en medicina nuclear y anestesia del dolor. Según dijo, se espera que esta formación contribuya a reducir listas de espera y fortalecer servicios hospitalarios que actualmente enfrentan limitaciones en atención de alta complejidad.
El hospital das Clínicas es el mayor complejo médico-hospitalario de América Latina, con más de 2. 500 camas, siete institutos especializados y 80 años de trayectoria en investigación, docencia y atención de alta complejidad. La USP es reconocida por ofrecer más de 300 programas de formación, residencias y subespecialidades.

Para la CCSS, este convenio constituye la primera alianza internacional de formación médica desde los años de 1990, cuando se estableció un acuerdo similar con la Universidad Baylor en Estados Unidos.






