Carne de cerdo de consumo nacional no está en peligro
A pesar de la presencia de la peste porcina en República Dominicana
Ante la detección de casos de Peste Porcina Africana (PPA) en República Dominicana, el Servicio Nacional de Salud Animal (SENASA), del Ministerio de Agricultura y Ganadería, refuerza las medidas de vigilancia en fronteras, aéreas, terrestres, fluviales y marítimos, para prevenir el ingreso de la enfermedad, en resguardo de la producción porcícola nacional.
“Ante la rápida propagación de la PPA, se están extremando los controles en los puestos cuarentenarios, áreas de frontera del país, verificando las restricciones de importación, controles en las marinas, atención y seguimiento a todo evento sanitario en cerdos, donde exista alta movilidad y mortalidad. Se reforzó, además, la capacidad de diagnóstico en laboratorio y se está distribuyendo material educativo a los productores porcinos”, detalló Alexis Sandí Muñoz, jefe del Departamento de Epidemiología del SENASA.
La Peste Porcina Africana no representa ningún riesgo para la salud humana, pero es una enfermedad hemorrágica altamente contagiosa que afecta a cerdos domésticos y silvestres, por lo que puede ocasionar grandes pérdidas económicas y productivas.
Entre los síntomas figuran vómito, diarrea, incoordinación, conjuntivitis, fiebre alta, muerte súbita, malformaciones y lechones muy débiles al nacimiento (temblores congénitos), entre otros.
En la actualidad no existe vacuna autorizada, por lo que la mejor forma de prevenir la enfermedad es contar con políticas cuarentenarias apropiadas, incluyendo regulaciones estrictas a las importaciones y la aplicación de medidas de bioseguridad que impidan la introducción de cerdos vivos y de productos porcinos infectados en zonas libres de peste porcina africana.
El Guardian consultó con Patricia Rojas, Directora de la Cámara de Porcicultores de Costa Rica, sobre el peligro real sobre la enfermedad en el país y lo que debe verificar el consumidor.
El Guardián: ¿Es seguro el consumo humano de carne de cerdo en este momento en Costa Rica?
Patricia Rojas: La PPA es una enfermedad letal para los cerdos pero no representa peligro para la salud humana.
EG: ¿Cuánto consumen los ticos al año de carne de cerdo.?
Patricia Rojas: Los ticos consumen 16.1kg/per capita/año.
EG: ¿Qué debe tomar en cuenta el consumidor?
Patricia Rojas: Que esté bien etiquetada y verificar que sea Nacional, verificar que haya sido sacrificada en un Matadero autorizado. Ya con eso el SENASA que en Costa Rica es bien estricto, hizo su trabajo para garantizar que la carne es inocua para el consumo humano.
EG: ¿Prevén algún tipo de incremento en el precio de la carne debido a esta circunstancia?
Patricia Rojas: No creo que afecte el precio, República Dominicana no es un país exportador y es un país muy pequeño para afectar significativamente el Mercado internacional.
Complementariamente, el SENASA está reforzando las medidas de vigilancia epidemiológica, con atención de todas las denuncias de casos que cursen con sintomatología compatible con la PPA en procura de la detección precoz de la enfermedad en un eventual ingreso al país.
“La PPA está presente en Asia, África y parte de Europa. Costa Rica está libre de esta enfermedad, por lo que mantiene una rigurosa vigilancia epidemiológica en la atención inmediata de denuncias sobre casos que se presenten con alguna sintomatología compatible con PPA, esto en procura de una detección precoz de la enfermedad en un eventual ingreso al país”, informó Sandí.
Actualmente, hay alrededor de 14 mil granjas porcinas. La institución hace un llamado a la ciudadanía a informar sobre cualquier sospecha que se tenga de la enfermedad. La notificación se puede hacer en línea mediante el siguiente enlace:
Además se puede realizar en las oficinas regionales del SENASA o del MAG, ubicadas en todo el territorio nacional.