Bancos prevén aumento en morosidad
Tras finalizar flexibilidad crediticia
Los bancos públicos y privados, están previendo un aumento en la morosidad en los próximos meses. Así lo indicó este martes en conferencia de prensa el asesor de la Asociación Bancaria Costarricense (ABC), Ronulfo Jiménez.
¿Morosidad podría aumentar?
«Es posible que aumente la morosidad de las carteras porque ya empezarían a evaluarse con un criterio diferente y para las instituciones financieras asumir los bienes que quedan en garantía es la última opción, porque no solamente afecta al deudor, si no también a la institución». indicó Jiménez.
Desde el punto de vista de morosidad es posible que reflejen un aumento en los últimos meses. El Consejo Nacional de Supervisión del Sistema Financiero (Conassif) prorrogó las medidas hasta el 31 de diciembre del 2021.
Desde el inicio de la pandemia en marzo del 2020, el Sistema Bancario Nacional realizó un total de 1,621,022 readecuaciones a operaciones crediticias en diferentes actividades económicas.
Los datos, que corresponden a 11 de los 14 bancos activos, incluyen operaciones de crédito que han sido readecuadas o reestructuradas en alguna de sus características. También incluye aquellos casos donde la operación se ha cancelado y se ha documentado en otras condiciones. En caso de que una misma operación haya sido readecuada más de una vez, se toma en cuenta cada readecuación como una nueva.
El 51,1 por ciento de los montos readecuados beneficiaron a personas en créditos de vivienda (26,2 por ciento) y consumo (24,9 por ciento) y un 48,9 por ciento al sector empresarial. Los sectores empresariales con mayor monto de readecuaciones fueron: servicios, comercio, actividades inmobiliarias, industria, construcción y agropecuario.
Ronulfo Jiménez señaló además que si bien, la economía se está recuperando hay que tener presente que las empresas y las personas tienen faltantes que se acumularon durante la pandemia que provocó un hueco financiero, además en el tema del empleo, la recuperación ha sido muy parcial.
La petición para las autoridades era extender la flexibilidad crediticia hasta junio, para evaluar algunos sectores muy afectados, como el comercio y el turismo, pero la misma no fue atendida.