Banco Central: Decrecimiento en economía será de 3.6%

Para contener la curva de contagio de la pandemia del COVID-19, la mayoría de los países han tomado medidas de restricción y aislamiento. Estas medidas han tenido un abrupto, sincrónico y descomunal impacto negativo sobre la actividad económica  mundial.

Tico que se respeta ahorra agua

La economía costarricense enfrenta dos choques en forma simultánea. Por un lado, un choque externo por la significativa caída en el crecimiento de la demanda externa y el endurecimiento en las condiciones financieras internacionales, solo parcialmente mitigado por la caída en los precios del petróleo.

Por otro, un choque interno por las medidas de distanciamiento social y de restricción al desplazamiento impuestas por nuestras autoridades sanitarias. Estas medidas, que incluyen el cierre de fronteras a extranjeros, la suspensión de actividades masivas y el confinamiento de la población, han provocado menores ingresos para empresas y hogares, con un impacto negativo sobre la demanda agregada y el empleo.

El Banco Central estima que el efecto combinado de estos choques llevará a una caída en el volumen de producción de 3,6% en el 2020, la segunda mayor contracción desde 1950. Sobre el supuesto de que las medidas de contención sanitaria se levantarían gradualmente a partir de la mitad del año, la contracción estaría concentrada en el segundo y tercer trimestres, y sería seguida por un proceso de recuperación gradual.

TAMBIEN:  Funcionarios públicos saldrán a vacaciones el 24 de diciembre

Para el 2021 como un todo, se prevéun incremento anual de la producción de 2,3%.  Por componentes de la demanda agregada, se estima que la mayor contracciónocurriráen las exportaciones (15,7%), de manera consecuente con lafuerte recesión en los principales socios comerciales del país.

En particular, la caída abrupta en la exportación de servicios refleja el impactodirecto del cierre de fronteras (localesy en muchos países del orbe) sobre el turismo,actividad que se prevé tendrá una más lenta recuperación luego de que las medidas de contención sanitaria concluyan.

Este efecto sería parcialmente compensado por el aumento en las ventas externas de servicios empresariales e informáticos. Las exportaciones de bienes (agrícolas y manufacturados) registrarían un menor impacto4, particularmentelas exportaciones de bienes manufacturados de los regímenes especiales5.Para el 2021, se prevé una recuperación parcial de las exportaciones, tanto de bienes como de servicios.

Por otra parte, con el cierre de fronterasy el deterioro en los ingresos de las familias, la capacidad de gasto en el exterior bajaría significativamente (caída en el turismo por parte de nacionales).

Además, con la reducción de la actividad económica,la importaciónde materias primas disminuiría, principalmente por parte de empresas del régimen definitivo vinculadas con las industrias de metalurgiay materiales de construcción.

TAMBIEN:  Mascarillas serán obligatorias en espacios cerrados de atención al público

También caeríanlas importaciones de bienes de capital, como consecuencia de la contracción enla inversión. En forma agregada,se prevé undecrecimiento de las importaciones de bienes y servicios de 6,9%en el 2020. En lo que respecta al consumo de los hogares, las proyecciones contemplan una caídade 0,9%en el 2020. Esta contracción anual, la primera en 38 años6, toma en consideración el deterioro en los ingresos de hogares y empresas.

Sin embargo, se incorpora también elefecto mitigador de los subsidios directos que el Gobierno empezó a distribuir a grupos vulnerables de la población (personas que,debido a la crisis, perdieron sus empleos o experimentaron una suspensión del contrato de trabajo o una reducción en sus jornadas laborales). Se estima que, en ausencia de medidas de apoyo a grupos vulnerables, elconsumo de los hogares habría caído alrededor de 2%. Para el 2021 se prevéuna recuperación del consumo. Dado que el ingreso personal disponible se mantendría en unnivel similar al del año previo, se supone que esa recuperación se da mediante un mayor nivel de endeudamiento.

Conforme se levanten las restricciones por el COVID-19,se prevé que mejore la confianza y las expectativas de los agentes económicos, lo que lleva a proyectar un crecimiento moderado de la inversión privada en el 2021.También se suponeun mayor avance en obras de infraestructurapública, particularmente de mejoramiento vial.

TAMBIEN:  Magistrados siguen sin ponerse de acuerdo con Elección de Presidente

De hecho, se prevé que en la mayor parte del horizonte de proyección en los siguientes dos años, la inflación se ubique por debajo del rango metaestablecido por la Junta Directiva del Banco Central, con un promedio de 1,8%. Esto reflejaría una brecha del producto fuertemente negativa y un alto desempleo, como consecuencia de la recesión económica generada por el COVID-19, en un contexto de expectativas inflacionarias contenidas y de baja inflación internacional.  Con información de Redacción ElGuardian.cr y Prensa Banco Central

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba