¿Banca para el Desarrollo llega realmente a las empresas que lo necesitan?

Mayoría de diputados piensan que hay reformas necesarias por hacer

Si usted es emprendedor o dueño de un pequeño negocio quizás ha escuchado innumerable cantidad de veces sobre el Sistema Banca para el Desarrollo, pero ¿ha podido acceder a el?. No se preocupe, no es el único.

Tico que se respeta ahorra agua

¿Banca para el Desarrollo llega realmente a las empresas que lo necesitan?

El SBD  fue creado en el año 2008 y sus principales objetivos son «financiar e impulsar proyectos productivos, viables, acordes con el modelo de desarrollo del país en lo referente a la movilidad social de los sujetos beneficiarios de esta ley», según se detalla en el marco normativo.

Por ley, está destinado a financiar proyectos productivos de emprendedores, microempresarios, PYMES, micro, medianos y pequeños productores agropecuarios, modelos asociativos empresariales y beneficiarios de microcréditos.

Algo muy importante a destacar es que las medianas empresas y los medianos productores solo pueden acceder a financiarse con estos fondos «por excepción los que cumplan con los criterios y las condiciones que al efecto disponga el Consejo Rector, que deberá brindar un tratamiento equitativo y proporcional, siempre tomando en cuenta factores como el alto impacto en el desarrollo nacional, de acuerdo con criterios como empleo generado, contribución a la sostenibilidad ambiental, al desarrollo tecnológico y encadenamientos productivos, entre otros» dicta su ley constitutiva.

En este momento son 45 las instituciones entre banca estatal, privada y cooperativas forman parte del sistema, estas entidades utilizan capital de sus utilidades anuales para colocarlo en forma de créditos con condiciones especiales.

Sin embargo a lo largo de los casi 15 años del Sistema la queja de muchos, principalmente emprendedores, es que el acceso es de bastante a muy difícil.

TAMBIEN:  Ministra de Salud confirma que falta información en tema de obligatoriedad de vacunas

Tramitología

Y es que en los requisitos que se solicitan muchos de los posibles beneficiarios encuentran paredes que les impide obtener el recurso además que los factores analizados por los operadores de crédito son subjetivos y no están canalizados de forma diferenciada, así lo explicó a El Guardián,  Ada Acuña, diputada del Partido Progreso Social Democrático quien se ha dedicado a estudiar el sistema con el fin de encontrar soluciones que lo lleven a ser más eficiente y llegar a más empresas.

Acuña señaló que después de la pandemia muchas empresas quedaron con problemas financieros y con créditos manchados por atrasos, lo que hace inviable, desde la visión de las entidades del sistema, que puedan acceder a créditos en SBD y mucho menos gestionados fuera de este.

 

Miguel Aguiar, director ejecutivo de SBD, coincide con esto e incluso señala que desde su posición ha advertido que en el momento histórico por el que acabamos de pasar se debe tener una relativa flexibilidad.

Según se detalla, en la misma página del sistema,  los «puntos» a analizar por las entidades son básicamente

  • Comportamiento de pago o historial crediticio del solicitante del crédito.
  • Garantía Ofrecida.
  • Capacidad de pago del proyecto. Garantía ofrecida.
  • Experiencia en el negocio.

Otro de los problemas que enfrentan los empresarios para acceder a estos fondos es que muchos no cuentan con una garantía que ofrecer, es aquí donde entra el juego el fondo de avales, el cual urge fortalecer y aumentar para poder llegar a más empresarios urgidos de acceder a crédito.

Cambios urgentes

Paulina Ramírez, diputada del Partido Liberación Nacional, detalló que en la Asamblea Legislativa existen varias iniciativas para reformas al SBD, sin embargo ella considera urgente el fortalecimiento del Fondo de Avales, el cual hasta la fecha ha respaldado a 5172 créditos de los más de 623 mil otorgados, con una tasa de recuperación de este dinero de apenas el 7%, cerca de la mitad de estos están actualmente activos.

TAMBIEN:  Covid-19: UNA autoriza clases remotas

La excesiva tramitología que conlleva acceder a créditos es parte de los cambios que plantean varios diputados, desde diferentes partidos, pues todos coinciden en que reformas a la Ley son necesarias y urgentes, actualmente están en corriente legislativa 19 proyectos de que tienen que ver con Banca para el Desarrollo, 9 de ellos son reformas.

Olga Morera del Partido Nueva República enfatizó que también es importante crear, vía ley, condiciones favorables para que las pequeñas empresas tengan movilidad social, se fortalezcan y puedan generar empleo.

María Marta Carballo del Partido Unidad Social Cristiana destacó que con las reformas que se están planteando se busca que los emprendedores tengan mejor acceso a créditos del Sistema y que estos lleguen de una mejor forma a empresas de zonas rurales y del sector agrario pues actualmente cerca de ₡1400 millones del sistema han sido colocados desde el 31 de enero de 2018 hasta el 31 de enero de 2023 están en San José y Alajuela y un 36,44% en zonas de desarrollo distrital medio, contrario al 7,67% colocados en zonas de desarrollo distrital bajo.

Los bancos estatales que forman parte del Sistema (Banco Nacional, BCR y Popular) han colocado  52 733 créditos de los 623. 691 otorgados, por lo que se puede ver que la mayoría de estos fondos están colocados por entidades privadas o los llamados dentro del sistema como «no supervisados» ( cooperativas, empresas financieras y no financieras)

TAMBIEN:  Caen tres por matar administrador de hogar de ancianos

La tasa de crédito promedio es de 5.98% y la mayoría de estos créditos están gestionados a plazos que no superan un año.

Según los datos de SBD, de los más de 2 mil millones de colones colocados, poco más de ₡579.300 millones llegaron a manos de cooperativas (50,25%) , ₡165.334 millones fueron créditos a mujeres (16,91%) , ₡96.193 millones a zonas de menor desarrollo (9,84%) , ₡39.547 a microcréditos de microfinancieras (4,05%) , ₡35.368 a producciones limpias (3,62%) , ₡20.702 millones a jóvenes empresarios (2,12%) , ₡18.280 millones  a minorías étnicas (1,87%),  ₡17.173 millones a empresas de adultos mayores (1,76%) , ₡2.928 a consorcios PYME (0,30%) ,   ₡2.677 a Asociaciones de Desarrollo (0,23%) y ₡506.480 millones a personas con discapacidad (0,05%).

Capital semilla 

Uno de los rubros en el que coinciden varios diputados está en el tema del capital semilla, pues dentro del sistema se establecen fondos para incubadoras empresariales sin embargo esta figura está teniendo cada vez menos oportunidades  y de 51 que se encontraban activas e inscritas en el MEIC ahora existen solo 14 , y de estas  solo 4 mantienen programas abiertos. Dos de estas incubadoras son las que han recibido mayor cantidad de recursos,  la  Agencia Universitaria para la Gestión del Emprendimiento de la Universidad de Costa Rica y Fundepos. 

Según los datos del Sistema, actualmente cuentan con poco más de mil millones de colones para ser colocados, por lo que algunos legisladores ven necesario fortalecer el capital de SBD.

Banca para el Desarrollo

Jonathan Acuña, del partido Frente Amplio detalló sobre el tema.

Lea también: Junta de educación dejó sin pago a empleados desde enero

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba