Alcalde de Buenos Aires ayudó a MECO sin permiso del ICE
Tramitó permiso en tiempo recórd usando decreto de emergencia
El Alcalde de Buenos Aires de Puntarenas, José Bernardino Rojas Méndez, aparece como el protagonista de un evento que el ICE no autorizó para beneficiar a la empresa constructora MECO.
Según reveló el periodista Álvaro Sánchez en un reportaje de Telenoticias el alcalde utilizó un decreto de emergencia de la tormenta tropical Nate para tramitar el permiso en tiempo récord a favor de la empresa constructora de un terreno que el ICE le prestó a la Municipalidad del cual MECO sacó en 35 días poco más de 27 millones de colones en material que le vendió al MOPT para reparar vías cantonales.
En esa propiedad funciono un quebrador durante los últimos meses del 2020, cuyo uso fue cedido por el ICE de forma gratuita a la Municipalidad para almacenamiento de material, custodia de maquinaria del Gobierno local y otros activos, pero no con el propósito de extracción de materiales ni menos un quebrador.
El Departamento de Geología y Minas le otorgó el permiso de explotación en días, gracias a la intervención directa del alcalde, según una denuncia penal presentada en la Fiscalía Anticorrupción que dice: «En el mes de agosto (2020) aprovechando su cargo como alcalde y como único encargado del uso de propiedades prestadas por el ICE, inicia trámite para beneficiar a la empresa MECO para que ésta pueda utilizar los terrenos para triturar, cargar y acarrear material, de está forma gestionó como alcalde ante la Comisión Nacional de Emergencias (CNE) y la Dirección de Geología y Minas los permisos para poner en operación un quebrado propiedad de MECO, en unas propiedades que se le prestaron a la Municipalidad para uso diferentes».
El Alcalde de Buenos Aires, según Telenoticias presentó dos notas, el 12 de agosto del 2020 ante la Dirección de Geología y Minas y una ante SETENA y el 14 de agosto otra ante la Comisión Nacional de Emergencias donde realizaba los trámites para MECO a titulo personal basado en el decreto de emergencias número 40667-MP con lo cual dichos permisos se tramitaron en cuestión de pocos días. Un trámite normal para una empresa puede durar entre 8 meses y un año. Pues se tienen que presentar permisos ambientales y otros documentos que se obviaron con la gestión del alcalde.
MECO le vendió el material procesado en el quebrador al MOPT para un proyecto del BID esto le economizó trasladar material de sus quebradores en Palmar Norte o Pérez Zeledón.
¿Qué dice el ICE?
El ICE y la Municipalidad de Buenos Aires, firmaron en 2019, el Convenio de permiso de uso inmueble CON-006-19, el cual, estableció el préstamo gratuito de cinco propiedades del ICE, adquiridas en su momento, para al desarrollo del Proyecto Hidroeléctrico El Diquís.
El Convenio establecía en el Objeto del permiso de uso que los inmuebles se podrían utilizar para desarrollar “entre otras actividades, programas de capacitación para los habitantes del cantón de Buenos Aires, así como del personal de la municipalidad, actividades de recreación para la población en general, desarrollo de proyectos productivos o investigación, así como el almacenamiento, taller y custodia de maquinaria y otros activos municipales”.
Adicionalmente, el documento establece que cualquier modificación al objeto de uso debería ser acordada por las partes mediante la celebración por escrito de una adenda. También, convenía que los terrenos no podían ser variados, cedidos, vendidos, arrendados, subarrendados ni traspasados, bajo ninguna forma o circunstancia a un tercero, ya que son bienes propiedad exclusiva del ICE.
Una vez el Instituto conoció de la instalación y la operación del equipo de la empresa MECO, en el inmueble en préstamo a la Municipalidad de Buenos Aires, remitió al Gobierno Local los oficios 4960-884-2020 y 4960-980-2020, en los que expone la disconformidad institucional al incumplir el objeto del Convenio e irrespetar los procedimientos dispuestos en este documento.
Además, el ICE reiteró que esta actividad no estaba contemplada en el alcance del Convenio y solicitó al Municipio presentar la documentación y el respaldo para evaluar el interés público que justificara la suscripción de una adenda. Este trámite nunca se concretó, ya que el quebrador fue retirado del lugar.