Agroquímicos en Costa Rica; 8 de cada 10 productos que comemos no tienen problemas
Informe del Servicio Fitosanitario del Estado
Agroquímicos en Costa Rica. Resulta que contrario a lo pregonado por un sector, resulta que 8 de cada 10 productos agrícolas que comemos no tienen problemas con agroquímicos, así lo revela el último informe del Servicio Fitosanitario del Estado.
Agroquímicos en Costa Rica
Así lo aseguró a El Guardián el Director del Servicio Fitosanitario, Nelson Morera Paniagua.
Agroquímicos en Costa Rica, Industria se pone las pilas
El sector de la Industria de Agroquímicos Nacional tomaron la iniciativa de la educación para sus clientes por eso organizaron una actividad en el Hotel El Guarco en Cartago.
Productores de lechuga, culantro, apio, chile dulce, cebolla y tomate, entre otros y técnicos y regentes de la región participaron en el plan piloto de educación y capacitación en el manejo de buenas prácticas agrícolas, con el fin de mejorar la calidad de los alimentos producidos en esta importante región hortícola del país.
La formación en el tema de Agroquímicos en Costa Rica fue impulsada por el Servicio Fitosanitario del Estado (SFE) y la Asociación de Formuladores y Comercializadores de Agro insumos de Costa Rica (ASOAGRO-CR).
Esta iniciativa, en la que participaron 30 productores y 20 técnicos y regentes, de la zona del Guarco de Cartago, permitirá capacitar a agricultores, empacadores, comercializadores, exportadores y profesionales en ciencias agrícolas de vegetales frescos no procesados, quienes son los responsables de llevar el alimento a los hogares costarricenses, así como entregar la mejor calidad en la producción nacional.
En el programa del SFE y de ASOAGRO-CR, estarán aprendiendo acerca la Buenas Prácticas Agrícolas basados en riesgo con el objetivo que a la mesa de los consumidores puede llegar productos inocuos, que busca disminuir la carga química de plaguicida y que los vegetales cumplan con los límites máximos de residuos adoptados por el país
Los participantes recibieron una capacitación intensiva presencial durante tres días del mes de septiembre y puede ser un importante primer paso para que los participantes inicien con lo que puede convertirse en la certificación en Buenas Prácticas Agrícolas (Tico-BPA), la cual cada vez toma más relevancia a nivel de compradores de vegetales frescos en el país.
“Por primera vez, en alianza con el SFE, impartimos una capacitación tan rica en contenidos, que será de beneficio para el sector productivo y comercializador del país. En ASOAGRO-CR sabemos de la importancia de una capacitación actualizada que requieren tanto nuestros agricultores como los técnicos comerciales y regentes de agroservicios quienes son los responsables de la alimentación y nutrición. Los tres días de capacitación intensa, ofrecen un contenido de mucho valor en las buenas prácticas agrícolas”, aseguró Freddy Solís, presidente de ASOAGRO-CR.
Por su parte, la ministra de Agricultura y Ganadería, Laura Bonilla Coto, expresó que el objetivo de esta alianza público-privada es producir vegetales inocuos, enfocado al uso responsable de los productos fitosanitarios. “Estas acciones procuran proteger la salud del consumidor, la salud de las personas productoras y también la salud del ambiente: de esta manera se contribuye al suelo, las aguas, la flora y la fauna. Son parte de los esfuerzos institucionales por disminuir la carga química y porque los productos producidos en Costa Rica sean más ambientalmente sostenibles”, dijo la jerarca.
“Al Servicio Fitosanitario del Estado por ley le corresponde ser el ente rector en tema de las Buenas Prácticas Agrícolas que tiene como objetivo que nuestra agricultura sea sostenible, con el fin de que cada productor implemente las buenas prácticas agrícolas y que a la mesa del consumidor lleguen productos inocuos desde el punto de vista químico” aseguró Esaú Miranda Vargas jefe de la Unidad de Control de Residuos del SFE. Colaboró con esta información La Agencia Interamericana de Comunicación.