Aceite para cocinar; Falta de monitoreo del MEIC no permite establecer cuánto ha subido de precio

Razones sobran, pero no hay control de precios

El incremento en los precios de los aceite para cocinar tiene mil razones pero el Ministerio de Economía no tiene ni idea de cuánto se incrementó en los últimos días y ésto no permite establecer si hay o no especulación de precios.

Tico que se respeta ahorra agua

Aceite para cocinar el MEIC tiene idea, pero no control

La respuesta del Ministerio de Economía es que por tratarse de un artículo fuera del control de precios se rige por la oferta o la demanda, sin poder ni siquiera comparar si existe o no especulación con producto en inventario que se sacó al mercado aprovechando los múltiples factores externos.

Buscamos respuestas en el MEIC sobre el aceite para cocinar y esto fue lo recibido después de esperar por 2 semanas:

«El incremento que ha sufrido el aceite para cocinar responde a diversos factores, la mayoría relacionados con el comportamiento de variables internacionales.

El primer factor tiene que ver con que los países asiáticos como Malasia e Indonesia, quienes producen cerca del 85% del aceite de palma a nivel mundial, han sufrido una importante disminución del área de producción, debido a algunos problemas fitopatológicos, situación que afectado la productividad y que ha originado una pérdida sustancial en sus niveles de producción. 

A esto se suma que estos países han implementado estrategias para su autoabastecimiento, reduciendo la cantidad de aceite disponible en el mercado internacional, y por efecto la oferta-demanda, lo que genera presión al alza sobre los precios.

Un segundo factor está relacionado con la crisis generada por la pandemia de la Covid-19, así como el conflicto bélico entre Rusia y Ucrania, lo que ha  desencadenado incrementos considerables en los precios de los alimentos.

TAMBIEN:  Conozca como será la restricción vehicular a partir del 31 de agosto y todo setiembre

Previo a este conflicto internacional, se venía dando un incremento significativo en el precio internacional del aceite y cuando el problema inicia se generó preocupación y se dio el cierre de las exportaciones, tanto de Indonesia como de otros países productores de aceites, almacenando aceite de manera temporal y contrayendo aún más la oferta internacional, lo que ha generado mayores presiones sobre el precio. 

Además, como resultado del conflicto con Rusia se ha generado una disminución importante del área productiva destinadas a girasol, afectando a otros aceites y agravando los problemas de oferta, y generando a su vez un incremento en el precio. 

Un tercer factor está relacionado con el fenómeno de la inmigración durante la pandemia, Malasia e Indonesia son los mayores productores y exportadores de palma del mundo, por efectos de la pandemia estos países cerraron sus fronteras, limitando la entrada de mano de obra, con lo que la cosecha se vio limitada y millones de toneladas de fruta de palma se perdieron en las fincas, lo que se traduce en una disminución en la oferta de aceite de palma y un incremento en el precio internacional. 

Un cuarto factor tiene que ver con los altos precios internacionales del petróleo, los cuales incentivan la producción de biocombustibles como es el caso del Biodiesel.

La mayor rentabilidad obtenida de los biocombustibles desplaza un porcentaje importante de aceite de palma para su producción, haciendo que la oferta de aceite de palma como materia prima para aceite de cocina disminuya y por ende, sus precios aumenten.

TAMBIEN:  Utilizan comunicados de prensa del MEIC para estafar

Como quinto punto, se puede determinar al tipo de cambio del colón con respecto al dólar, donde las importaciones de aceites como el de soya o girasol son cada vez más costosas y por ende, la elaboración de aceites en el país.

Por otro lado, el factor climático es otra variable que ha repercutido en el alza del precio internacional de aceites como el de soya y con ello del aceite en Costa Rica.

A esto hay que sumarle el incremento generalizado en los precios de los insumos necesarios para producir aceite tanto la fruta de palma, como fertilizantes, emulsificantes, material de empaque, entre otros, lo cual incrementa el costo de producción local y con ello el precio final del aceite» señala la información del MEIC.

Aceite para cocinar, saben más las Amas de Casa que ellos

Internautas de El Guardián señalan su preocupación porque en poco tiempo reprotan que por ejemplo una botella de aceite de 900 ml para cocinar pasó de 1.800 colones a 3 mil colones en un periodo de 3 a 4 meses.

El producto no ha faltado en los estantes, ésto quiere decir que no existe al momento desabasto en inventarios, por lo que la oferta no debería ser tan cara, pero no siquiera podemos saber ésto porque el MEIC renunció a monitorear el precio.

MEIC y la voz del consumidor
El aceite para cocinar se disparó de precio

Aceite para cocinar y la voz del consumidor

Le pedimos a internautas su valoración sobre el particular y aquí criterios:

David Guillén:» Sentimos que en menos de 1 año subió casi en un 50%. Si esto sigue así vamos a tener que cocinar como lo hacían nuestros abuelos con un poco de manteca de chanchito, seria bueno que hicieran un reportaje de qué pasa cuando los aceites como los de girasol se exponen a altas temperaturas cosa que no pasa con la manteca de chancho al final terminan siendo peor los aceites vegetales».

Carlos Herrera: «Subió el aceite 2 veces más su precio original. En naranjo en comercial la cadena valía ¢3300 el galón ahora cuesta ¢10.200».

Gera Elizondo: «Es difícil yo compraba girol y paso de 1780 a 3450 de un solo toque éter fui almorzar con mi hija y está en algunas comidas usando la manteca».

Vanessa Orozco: «El de coco en pricemart subio de 10500 a mas de 12 mil y wl de cocinar de soya mas de un 100 por ciento y el de maiz de 1200 paso a 3800 mas de un 200 por ciento».

JasonFch: «Aceite de oliva extra virgen. El galón paso de 10300 a 17500».

Alexander Zúñiga Campos: «Tenemos una soda, hace 8 meses compraba la Pichincha de aceite en 16,000 colones aproximadamente, hoy en Pricesmart la compramos en 28,900 colones y en Mayca en 31,000 colones».,

Vanessa Delgado: «Mi mamá tiene una soda y compraba la pichinga de aceite en 22500 y ahora vale ¢50200».

Corona García: No el girasol subió el de 4.9litros subió de 4800 a 10200 en pricemart así de fácil

Adán Castro: «Aceite de palma y soya corona 3000ml pasó de 3900 a 5675».

MEIC no controla precio de aceite para cocinar
MEIC no controla precio de aceite para cocinar

Si lo lees en El Guardián es importante para vos

 

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba