Nacionales

CCSS:¿Cómo impactará el aumento del 0,16% en la cuota del IVM a los ticos?

¿Un ajuste para reforzar la sostenibilidad del sistema de pensiones?

La Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) confirmó que, a partir del 1.º de enero de 2026, la cuota obrero-patronal del Régimen de Invalidez, Vejez y Muerte (IVM) aumentará en 0,16%. Este ajuste tiene como propósito fortalecer la sostenibilidad del principal fondo de pensiones del país y asegurar su capacidad de pago en las próximas décadas, ante los efectos del envejecimiento demográfico.

El aumento forma parte de un incremento total de 0,5 puntos porcentuales, distribuidos entre los distintos sectores: 0,16% para los patronos, 0,16% para los trabajadores y 0,18% para el Estado. Con este cambio, los empleadores aportarán el 26,83% y los trabajadores el 10,83% de sus salarios al régimen. La medida entrará en vigor automáticamente en las planillas de la institución desde enero de 2026.

Decisión respaldada en acuerdos nacionales dice la CCSS

En respuesta a una consulta de El Guardián CR, la Oficina de Prensa de la CCSS indicó que el aumento proviene de acuerdos alcanzados en las Mesas de Diálogo de 2005 y 2017, donde participaron representantes del sector público, privado y laboral. En esas instancias, los sectores coincidieron en la necesidad de elevar periódicamente la prima contributiva del IVM para garantizar su equilibrio financiero.

“El incremento se basa en acuerdos de largo plazo y en estudios técnicos, actuariales y demográficos que evidencian la necesidad de fortalecer el sistema ante el envejecimiento poblacional”, explicó la CCSS a El Guardián CR.

Durante dichas mesas, se acordó inicialmente realizar incrementos cada cinco años, aunque en 2017 se recomendó acelerar el proceso a cada tres años, empezando en 2023. Este mecanismo busca anticipar los efectos del aumento en la esperanza de vida y la disminución de la población trabajadora activa que cotiza al régimen.

Foto con fines ilustrativos

Impacto financiero y sostenibilidad del IVM

Según estimaciones oficiales, el ajuste permitirá recaudar aproximadamente 85 mil millones de colones adicionales anuales a partir de 2026. Estos fondos fortalecerán el patrimonio del IVM y garantizarán el cumplimiento de los pagos a más de 300 mil pensionados actuales y a las futuras generaciones.

Advirtió que, de no implementarse estos incrementos, el régimen podría enfrentar un déficit estructural en los próximos años. “De no tomarse este tipo de acciones, se pondría en riesgo la estabilidad del sistema, el pago oportuno de las pensiones y la seguridad económica de miles de personas mayores”, señaló la entidad.

Cada mes, el IVM inyecta cerca de ₡130 mil millones a la economía nacional en forma de pensiones, por lo que su sostenibilidad no solo tiene un impacto social, sino también macroeconómico, al mantener la capacidad de consumo de una parte importante de la población.

Efecto en empresas, trabajadores y competitividad

Respecto al posible impacto económico, la oficina aseguró que el aumento será mínimo para las empresas, pues representa ₡160 por cada ₡100 mil de salario en el caso de los patronos. Además, recordó que el ajuste fue producto de un consenso entre los sectores productivos, por lo que no se espera una afectación significativa en la competitividad del mercado laboral.

Expertos en economía laboral consultados consideran que el efecto inmediato en los costos empresariales será moderado, aunque advierten que el país deberá continuar revisando el modelo de financiamiento del IVM en el mediano plazo para enfrentar los retos de una población envejecida y un mercado laboral cada vez más informal.

Parte de un plan de reformas estructurales

También confirmó que el aumento forma parte del plan integral de reformas aprobado en 2021 por la Junta Directiva, cuyo objetivo es fortalecer el Régimen de IVM dentro del Sistema Nacional de Pensiones. Este plan contempla nuevas evaluaciones, ajustes futuros y estrategias complementarias para asegurar la sostenibilidad del sistema en el largo plazo.

CCSS:¿Cómo impactará el aumento del 0,16% en la cuota del IVM a los ticos?. Foto cortesía / cortesía.

El régimen de pensiones IVM atiende actualmente a más de 1.000.000 de cotizantes activos y constituye el pilar central de protección social para la población trabajadora del país. La institución subrayó que el ajuste responde a una responsabilidad compartida entre Estado, trabajadores y patronos, y que su aplicación será acompañada por procesos informativos a través del Sistema Centralizado de Recaudación (SICERE) para garantizar una correcta implementación.

“Estos incrementos no son medidas aisladas, sino parte de un esfuerzo integral para preservar el fondo de pensiones más importante del país”, concluyó la CCSS.

Asamblea Legislativa amplía plazo para investigar solicitud de levantamiento de inmunidad del presidente Chaves

Facebook Comments Box

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba