Comisión Legislativa pide abrir investigación penal contra exjerarca de la CCSS Marta Esquivel
La Comisión de Ingreso y Gasto Público de la Asamblea Legislativa recomendó abrir una investigación penal contra la expresidenta ejecutiva de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), Marta Eugenia Esquivel, así como indagar las acciones de la junta directiva que ejerció funciones entre diciembre de 2022 y julio de 2023. Las conclusiones forman parte del informe sobre el estado financiero y actuarial del régimen de la institución.
El documento también sugiere investigar a Carolina Gaitán, directora de la Dirección Actuarial y Económica, “por informes dudosos y por no contar con la capacidad para ocupar ese puesto”. Además, se recomienda a la Procuraduría de la Ética abrir una investigación contra Adrián Torrialba, exdirectivo de la Caja, “para verificar si existió o no conflicto de intereses” durante su gestión.
Comisión Legislativa pide abrir investigación penal contra exjerarca de la CCSS Marta Esquivel
La diputada del Frente Amplio, Rocío Alfaro, destacó la importancia de que las instituciones competentes actúen conforme al informe aprobado. “Todas las recomendaciones que indica el informe precisamente porque creo que es importante para la ciudadanía conocer qué es lo que se recomienda y también las instituciones que les corresponde saber cuál es el material que se aporta para que entre todas y todos podamos velar por el interés de la ciudadanía y velar por el interés, en este caso, de la Seguridad Social de nuestro país”, manifestó.

Alfaro añadió que entre las recomendaciones “hay recomendaciones al Ministerio Público que nos parece que son fundamentales, pues se recomienda la apertura de una investigación penal de carácter penal, ya no es solamente el administrativo contra la señora Marta Eugenia Esquivel Rodríguez”. La diputada señaló que el informe busca reforzar la transparencia institucional y la rendición de cuentas dentro de la CCSS.
La comisión también propuso reactivar la comisión interinstitucional entre el Ministerio de Hacienda y la CCSS, con supervisión legislativa, para verificar el monto real de la deuda del Estado con la institución. El informe será enviado al Plenario Legislativo para su análisis y votación final, con el fin de fortalecer la supervisión sobre los fondos públicos y garantizar una administración más eficiente del sistema de salud costarricense.







