Envejecer: un desafío para la economía, el empleo y la inclusión social

Envejecer en Costa Rica representa hoy un desafío para la economía, el empleo y la inclusión social. En el marco del Día Mundial de la Persona Adulta Mayor, especialistas, autoridades y organizaciones coincidieron en la necesidad de adaptar las políticas públicas ante una población cada vez más longeva.
La Asociación Gerontológica Costarricense (AGECO) celebró el 1 de octubre el foro “Envejecimiento y nuevas perspectivas económicas: oportunidades para una sociedad longeva”, realizado en la Fundación Omar Dengo, con el objetivo de analizar la economía de la longevidad y su impacto en el desarrollo del país.
El encuentro reunió a representantes del sector público, privado y organismos internacionales, quienes debatieron sobre los retos y oportunidades de la transición demográfica.
Durante la mesa redonda denominada: “Experiencias y buenas prácticas en economía de la longevidad” en la cual el abogado e investigador de la Defensoría de los Habitantes de Costa Rica, Fabricio Chavarría Bolaños destacó que desde hace tres años realizan un estudio sobre la economía de la longevidad y el sistema bancario. En esta investigación hubo hallazgos como la carencia de información en la Asociación Bancaria Nacional respecto de personas usuarias del sistema bancario con edades superiores a los 65 años.
También identificaron a personas adultas mayores pensionadas con altos niveles de endeudamiento en entidades no bancarias. Por ello, la Defensoría de los Habitantes elaboró el proyecto de ley 24940 que busca que las personas mayores tengan acceso al sistema financiero y en especial a préstamos.
La institución también atiende el tema de los fondos generacionales para garantizar que el dinero de quienes estén más cerca de pensionarse se coloque en títulos más seguros. Adicionalmente, en materia del régimen no contributivo procura una reforma integral al sistema fiscal del país en procura de más recursos disponibles.

La representante de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), Paula Fairén, destacó el avance del Programa Ciudades y Comunidades Amigables con las Personas Mayores, con 46 municipios inscritos, que promueve entornos adaptados e inclusión económica.
Más ticos viven más años: foro de AGECO analiza los retos de una población cada vez más longeva
Por su parte, Sofía Gamboa Chaverri, gestora de AGECO, presentó el programa Sigo Vigente +45 y su aporte a la economía de la longevidad en materia de empleo y empresariedad.
“La economía de la longevidad es un término inclusivo y amplio, que no se centra solo en personas mayores, pues incluye todas las transformaciones sociales y económicas derivadas del aumento de la esperanza de vida. Considera a todas las edades porque vivir más tiempo impacta la educación, el empleo, la salud preventiva, la vivienda, la tecnología, la innovación social y las políticas públicas procurando un desarrollo y visión integrales e intergeneracionales”, destacó Gamboa.
Desde 2019, el programa Sigo Vigente +45 impulsa el empleo y la empresariedad con enfoque de Derechos Humanos, promoviendo la inclusión, la equidad y el valor del talento senior. Además, fomenta el aprendizaje continuo, la autonomía y el bienestar integral de las personas mayores mediante asesorías individualizadas, ferias de empleo, capacitación y alianzas estratégicas con instituciones públicas y privadas.
El foro contó con la participación de las diputadas Katherine Moreira, María Marta Padilla y Priscilla Vindas, quienes destacaron la necesidad de una agenda legislativa integral para el envejecimiento digno.
“Costa Rica tiene el compromiso de construir un país donde envejecer signifique seguir aportando y demostrar que son personas valoradas”, expresó María Marta Padilla.

Desde el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), William Ernest advirtió que la población mayor de 50 años crece un 3% anual, alcanzando 2 mil millones de personas, y que Costa Rica es el tercer país con mayor envejecimiento acelerado de la región.
El gerente general de AGECO, Fabián Trejos, cerró destacando el compromiso institucional: “AGECO tiene un amplio compromiso con los procesos de envejecimiento y de vejez, pero es tarea de muchos actores integrar esfuerzos en pro del bienestar integral de esta población.”