7 Agüizotes de los ticos que no conocías

Los agüizotes son herencias de nuestros antepasados, las cuales tienen incluida cierta superstición, creencia e incluso magia.
Para conocer mayor detalle El Guardián recurrió a la ayuda de dos historiadores Andrea Calvo y Pablo Orozco del Museo de Cultura Popular de la Universidad Nacional quienes compartieron ampliamente del tema.
Los agüizotes se utilizan mucho en el proceso del fin y principio de año de los ticos sin embargo, no todos tienen éstas preferencias o prácticas.
Para “las malas vibras”
1. Limones
Según explicó Pablo Orozco, éste agüizote se utilizaba a finales del siglo XIX e inicios del XX. Los limones se utilizaban al menos cuatro cortados en cruz, se colocaban en las esquinas de la casa, “eso con el propósito de proteger del mal de ojo, malas energías” indicó el historiador además de estar relacionado con ahuyentar brujas.

2. Trenza de ajos o sábila
En el caso de la trenza de ajos, se acostumbraba amarrarla con una cinta roja y se colocaba detrás de la puerta, con el fin de ahuyentar ya sea malas vibras, espíritus entre otros.

Mata de sábila
Al igual que con el agüizote anterior, se acostumbraba amarrar con una cinta roja detrás de la puerta. En ambos casos, la costumbre era popular a finales del siglo XIX e inicios del siglo XX.
3. La Nigüenta
Esta figura es una niña que se está quitando niguas de los pies, cabe destacar que las niguas son parásitos. La nigüenta, fue adoptada por los ticos como símbolo de la buena suerte, ya que incluso las personas acostumbraban regalarla a las parejas cuando se casaban como buen augurio.
Esta figura en particular, tiene varios aspectos interesantes en temas de historia, una de ellas es el “Espinario griego”, una escultura de un niño que intenta sacar una espina de su pie.

Según nos explicó Calvo, se dio la incursión del mercado chino a Costa Rica y esto a su vez hacen una réplica de la escultura pero se trató de una niña (la nigüenta).
La sociedad costarricense de la época, recibió con agrado la figura y le otorgó una reinterpretación a la misma ya que se asoció a la figura con el trabajo duro que realizaban los ticos en tiempos de la oligarquía cafetalera.
“El hecho de ser un agüizote, radica en el hecho de que sería de buena suerte ver a una niña rica de cierta clase alta sacándose una nigua de su pie porque sin duda alguna al ser parte de una oligarquía cafetalera no tendría porqué tener esa misma situación, lo que sería la clase campesina costarricense”.
Sin embargo, la figura en los mercados chinos era simplemente meramente comercial, una imagen no asociada a la buena suerte, la idea de “agüizote” fue dada por la sociedad costarricense del siglo XIX.
Las variaciones de esta figura está en el color de los lazos y la ropa, además de otras cambios que les han hecho a lo largo de los años por ejemplo:
- Rojos para atraer el amor.
- Blancos para la prosperidad y la paz.
- Azul para atraer el dinero.

Otras prácticas que se daban con esta figura era la compra de números y se colocaban debajo de la nigüenta con el fin de atraer buena suerte.
Agüizotes para final de año
4. Caminar con una maleta
Para aquellos que tenían como deseo viajar al año siguiente, la noche del 31 de diciembre la persona salía con una maleta alrededor de la cuadra o de la casa con una maleta.

5. Barrer la casa
Una costumbre relacionada con el fin de atraer la prosperidad, las personas acostumbraban a abrir las puertas e iniciaban a barrer la casa de adentro hacia afuera posteriormente colocaban algunas monedas en el suelo y procedían a barrerlas de afuera hacia adentro.

6. La prenda amarilla
Esta costumbre es una de las que he prevalecido entre algunos hasta nuestros días. El fin de esta es atraer el dinero la persona usa ropa interior amarilla el 31 de diciembre incluso el 1ero de enero.

7. La flor de Santa Lucía
Éste agüizote es quizás uno de los más populares en nuestros días, con la flor, la persona busca obtener prosperidad económica a lo largo del año. La flor es caracterizada por su color morado.

Según Orozco, de ahí también existe la relación con el nombre del distrito de Barva de Heredia además de la santa. Un dato interesante es que lo deseable es que la persona reciba la flor y en caso de que la arranque, se amarre con un lazo rojo y guardarla durante el año y sea en la billetera, en el bolso o en algún lugar muy íntimo y personal.
Además de la flor, existen oraciones relacionadas con el tema de Santa Lucía que a nuestros días hay muchos que aún toman en cuenta al iniciar el año.