62 casos de malaria detectados en Limón en las últimas dos semanas

CCSS da seguimiento a estos casos

Funcionarios de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) brindan seguimiento a 62 personas que han sido identificadas con malaria en las últimas dos semanas en diversos cantones de Limón.

Tico que se respeta ahorra agua

62 casos de malaria detectados en Limón

Según explicó la doctora Carla Alfaro Fajardo, directora de Red de servicios de salud de la región Huetar Atlántica, si bien en las últimas dos semanas se ha observado un aumento sostenido en el número de casos detectados, en las últimas 48 horas este incremento ha sido más palpable, llegando a tener hasta 100 personas en seguimiento, recibiendo tratamiento por profilaxis, por estar en contacto con personas positivas por esta enfermedad.

“Tenemos un brote de malaria concentrado en el cantón de Pococí, específicamente en Cariari, y en el cantón central de Limón, específicamente en Moín y en varios barrios de la comunidad de La Colina.

La directora regional agregó que, con ayuda del personal de salud y de fuerzas vivas se está difundiendo mensajes preventivos en la comunidad, tanto con las juntas de salud, comités de salud e iglesias, entre otros puntos, para alertar a pobladores y a quienes visitan la zona con motivo de los días feriados propios de la Semana Santa.

TAMBIEN:  Onda tropical #9 deja primeros afectaciones en Caribe Sur

MALARIA PUEDE CONLLEVAR LA MUERTE

La malaria es una enfermedad grave y potencialmente mortal que puede afectar a cualquier persona, independientemente de su edad o género, y es causada por un parásito que es transmite a las personas por medio de la picadura del mosquito Anopheles, que pica dentro y fuera de las casas entre las 5.00 p.m. y las 6.00 a.m.

La enfermedad se transmite cuando el mosquito pica a una persona enferma y adquiere el parásito que produce la malaria. Una vez que pica a una persona sana le transmite el parásito y esa persona también enferma de malaria.

Entre los síntomas de la malaria destaca la calentura, acompañada por al menos uno de estos síntomas: escalofríos, sudoración, dolor de cabeza y dolor muscular, por lo que las autoridades de la CCSS solicitan a las personas que residen o visitan lugares donde hay presencia de esta enfermedad  que acudan a los establecimientos de salud en caso de presencia de estos síntomas.

La institución, aseguró la doctora Alfaro, cuenta con los medicamentos para tratar esta enfermedad y disminuir el riesgo de complicaciones en las personas enfermas. La atención se brinda tanto a personas aseguradas como a quienes no lo están.

ELIMINAR AGUAS ESTANCADAS ES FUNDAMENTAL

TAMBIEN:  Ministro Mata, Asesor Presidencial, y Director del CONAVI estuvieron en reunión para tapar hueco financiero

Para la directora regional de la CCSS eliminar los posibles sitios de reproducción del mosquito Anopheles es fundamental para prevenir esta enfermedad.

“Es importante eliminar los criaderos de zancudos, en este caso el Anopheles. Hay que volcar y disponer adecuadamente de objetos que acumulen agua estancada y que puedan servir a la hembra del mosquito para reproducirse. Esto es fundamental para evitar enfermarnos por malaria”, enfatizó la doctora Alfaro.

Además, en las zonas donde circula este mosquito, es importante utilizar repelente, mosquiteros tratados con insecticida por la noche y tratar de no vestir ropa oscura, porque esto hace que los zancudos se aproximen más a las personas. Asimismo, se recomienda utilizar cedazos en las ventanas y puertas para reducir las posibilidades de que el mosquito ingresa a los hogares y demás edificaciones.

En conjunto con el Ministerio de Salud está procurando, además, realizar fumigaciones en zonas de alta circulación del mosquito y dando seguimiento activo a los síntomas en personas que residen o visitan sitios con mayor presencia de casos.  Fuente prensa CCSS.

TAMBIÉN: 5 actividades turísticas en Golfito

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba