5 femicidios invocan necesidad de convertir Delito de acción pública

Principales problemas es la demora en la denuncia

Tras 5 femicidios perpetuados en este mes de enero el Instituto Nacional de las Mujeres y la Fuerza Pública llevaron a cabo una conferencia de prensa en torno a este problema que esta viviendo Costa Rica.

Tico que se respeta ahorra agua

Ya son 5 las mujeres que han perdido la vida del 1 enero hasta el 27 de enero a manos de sus parejas, víctimas de femicidio. El primer hecho se dio el 1 de enero y en los últimos 4 días han asesinado a 4 mujeres más en edades de entre los 20 a los 40 años de edad.

Hasta el momento se han detenido a 4 de los sospechosos de los femicidios y un hombre está en fuga, que posiblemente haya huido a Nicaragua y que está siendo buscado por otros organismos, según lo expresó Randall Zúñiga del Organismo de Investigación Judicial.

5 femicidios invocan necesidad de convertir Delito de acción pública
Sospechoso de uno de los femicidios ocurridos en Costa Rica

El Guardián consultó a las autoridades presentes en la conferencia lo siguiente:

¿Eran Prevenibles policialmente los 5 feminicidios?

El director Marlon Cubillo destaca la complejidad de prevenir los homicidios, especialmente en el contexto de la violencia doméstica. A pesar de los esfuerzos de las autoridades, como las visitas a hogares con casos graves y la coordinación con otras instituciones, persisten desafíos significativos.

Según indica Cubillo “Yo quisiera tener un instrumento para prevenir los homicidios, pero lamentablemente es difícil y muy complejo. A pesar de las medidas que agregaron la ministra y la compañera, nosotros realizamos visitas a esos casos que ellos identifican como casos muy graves.»

«Entonces, nosotros vamos esporádicamente en las unidades a casos de violencia doméstica, a hacer visitas y verificaciones y los compañeros no se van de la casa hasta que hablan con la señora y le toman los datos cómo están las cosas, si están respetando las medidas y, hay veces nos encontramos, como parte del ciclo de la violencia, que el agresor está ahí.”

TAMBIEN:  Diputado hasta con el Banco Popular hizo lobby para "amigos" ligados al Narco

Uno de los principales problemas es la demora en la denuncia. Muchas víctimas se enfrentan a obstáculos como el miedo, la manipulación del agresor o la falta de acceso a un teléfono. Esto dificulta la intervención oportuna de las autoridades.

Otra cuestión crucial es la necesidad de mejorar la capacitación de los oficiales de policía. Cubillo enfatiza la importancia de que los agentes reciban una formación adecuada para identificar y responder a situaciones de violencia doméstica desde el inicio de su carrera.

El director también menciona la importancia de la coordinación interinstitucional. La colaboración con organizaciones como el INAMU y el PANI es fundamental para brindar una atención integral a las víctimas y garantizar su seguridad.

Cubillo reconoce que la violencia doméstica es un problema complejo que requiere un enfoque más estricto. Sin embargo, destaca la importancia de la prevención y la intervención temprana para reducir el número de homicidios relacionados con este tipo de violencia.

5 femicidios invocan necesidad de convertir Delito de acción pública
5 femicidios invocan necesidad de convertir Delito de acción pública dice INAMU y Fuerza Pública

¿El INAMU emprenderá acusaciones penales contra el entorno de las víctimas de femicidio?

Según indicó la Ministra del INAMU Cindy Quesada “no se puede accionar contra una persona, nosotros podemos coadyuvar en los procesos, pero no accionarlo, tenemos la legitimación activa, a nivel normativo y, si hay otros lugares donde se está haciendo, pero en este momento hoy a nivel normativo, no tenemos el músculo.”

TAMBIEN:  Muere en accidente oficial de policía

Ante la misma pregunta el director de la Fuerza Pública propone una modificación legislativa para que las conductas de violencia doméstica sean tipificadas como delitos de manera más estricta.

Argumenta que la legislación actual es insuficiente para abordar la gravedad de muchos casos de violencia doméstica. Cita como ejemplo un caso en el que un hombre agredió brutalmente a su pareja «arrastrándola» frente a sus hijos y, debido a la legislación vigente, las consecuencias legales para el agresor fueron limitadas ya que en muchas ocasiones quedan en libertad.

“He discutido con la ministra la necesidad de tipificar las conductas de violencia doméstica como delitos. Al asistir a casos, he sido testigo de la gravedad de la violencia y he comprendido mejor la dinámica del ciclo de violencia gracias a las capacitaciones.” Dijo Cubillo

“Creo que es fundamental que la violencia doméstica sea considerada un delito de acción pública, es decir, que el Estado pueda perseguir estos casos independientemente de la voluntad de la víctima. Esto permitiría una respuesta más efectiva y oportuna, ya que muchas víctimas, por temor o presión, no denuncian.”

Considera que actualmente, la subjetividad en la valoración de los casos por parte de los jueces genera inconsistencias en las sentencias. Al tipificar estos actos como delitos, se establecerían criterios más claros y objetivos para la aplicación de la ley.

Existen leyes como la Ley de Alianza contra las Mujeres que podrían modificarse para fortalecer la protección de las víctimas y mejorar la respuesta institucional. “Propongo que la Comisión de Género de la Asamblea Legislativa retome este tema y promueva las reformas necesarias.”

TAMBIEN:  Nuevo horario de servicio de agua potable para Barrios del Sur

“De esta manera, empoderaríamos a las instituciones encargadas de hacer cumplir la ley, como la Policía, el Ministerio Público y el Poder Judicial, para que puedan actuar de manera más eficaz en la prevención y sanción de la violencia doméstica.”

¿Han considerado plantear llamados de atención a los medios de comunicación que cometan apología del delito?

Por su parte Yerlin Zúñiga, presidenta del INAMU dijo con respecto “A la recomendación, el INAMU sería invitar, incentivar al ente privado como se ha venido haciendo. Sin ser muy puntual de señalar esto sí, esto no, pero en efecto si hay una serie de pautas 13 pautas mínimas que son alertas para identificar.”

Dijo Zúñiga además que había un mal abordaje y que podría  hacerse una revisión, aunque esto ya lo habían visto en los talleres y ahí se profundizó.”

Con respecto al tema la ministra indicó que “El llamado se hizo desde el inicio y nosotros no tenemos la competencia, pero ese llamado administrativo a un ente privado se hizo. Nosotros hacemos la solicitud, la invitación para que formen parte de los procesos de transformación y ahí es donde está la corresponsabilidad social en el tema de los femicidios, a una sociedad que quiere ser parte de la solución o seguir perpetuando los problemas.”

Presidente Chaves vuelve a «chotear» con su renuncia

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba