$38 mil 477 millones 700 mil dólares

Artículo Opinión Albino Vargas

(Por Albino Vargas Barrantes para El Guardián) –  Decidimos titular nuestro artículo semanal para esta prestigiosa publicación digital que es El Guardián, hablando de esa enorme cantidad de dólares: 38 mil 477 millones 700 mil dólares.

Tico que se respeta ahorra agua

La vamos a poner en puros números: 38.477.700.000.000. Y si la convertimos en colones, moneda costarricense, con base al tipo de cambio del dólar en este día, 4 de octubre de 2022, tenemos esta otra, también espeluznante, cantidad de plata: 24 billones 625 mil 280 millones de colones: 24.625.280.000.000. ¡61.56 puntos PIB!

¿De qué fuente tomamos ese dato: 38 mil 477 millones 700 mil dólares? Más simple: 38 mil 477 millones dólares.

Está en un documento oficial emitido por el Banco Central de Costa Rica (BCCR), suscrito por la señora Hazel Valverde Richmond, Gerente. Ella le dirigió un oficio, el No. GER-0158-2022, fechado 23 de junio de 2022, a la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP), respondiendo a petición de ésta para que se le informase acerca de “…los depósitos del público en moneda extranjera en los bancos y tenencias de los bancos de activos en moneda extranjera”.

Doña Hazel, a nombre del BCCR, respondió que los datos al respecto corresponden a un corte a abril de 2022 y los desagregó en dos partes:

TAMBIEN:  Servicio civil: Proyecto de empleo público pulveriza su esencia constitutiva

-El saldo de los depósitos del público en moneda extranjera en los bancos comerciales: 16 mil 268 millones de dólares: $ 16.268.000.000.

-El saldo de los activos en moneda extranjera en poder de los bancos comerciales: 22 mil 209 millones 700 mil dólares: $ 22.209.700.000.

Sumados ambos, nos dan la cifra de título del presente comentario: 38 mil 477 millones 700 mil dólares. O, los casi 25 billones de colones; exactamente: 24.625.280.000.000 (24 billones 625 mil 280 millones de colones).

Redactando hasta aquí, ya sentimos dolor de cabeza. Me imagino el caso suyo, persona lectora.

¿Adónde queremos llegar? Un estimable ciudadano, con una impresionante trayectoria en el mundo de las altas finanzas, fue quien nos alertó sobre este dato. Confesamos que nos ha costado mucho comprender esa circunstancia.

Enorme cantidad de interrogantes y cuestionamientos. ¿Cuál fuerza política sería capaz de “entrarle” al tema? ¿Es un tema financiero-tabú”? Si semejante cantidad de plata está en el país, en los bancos comerciales (públicos y privados), ¿se podría establecer la procedencia de tales capitales? ¿Qué clase de plata es? ¿Es dinero sucio? No necesariamente, por supuesto. De seguro hay capitales limpios. Sin embargo, ya sea dinero sucio o dinero limpio, parece que explicarían, en parte, el crecimiento acelerado de la desigualdad en el país, a raíz del proceso concentrador de riqueza ya muy constatado y documentado.

TAMBIEN:  Opinión: Necropsia de la comparecencia de Leonel Baruch

¡Exacto! No creemos que esas monstruosísimas cantidades de plata provengan de los sectores de población trabajadora asalariada; ni tampoco de micro-pequeñas y medianas empresas. ¡Qué va! Esa plata no procede de “peces gordos”, sino de verdaderos “tiburones”.

Todo esto nos lleva a preguntarnos sobre el comportamiento político del mismísimo Banco Central de Costa Rica (BCCR) y su política de manejo del tipo de cambio. Algo nos dice que aquí estaría la clave de las razones por las cuales tantísima plata esté depositada y que, de manera sospechosamente impropia, se haya permitido especulaciones financieras con el precio del dólar, golpeando a las mayorías sociales y productivas del país.

Sin embargo, a nadie en las esferas del poder político, el real y el formalmente gobernante, parece ya importarles el sufrimiento y las congojas de esas mayorías, manipuladas hasta ahora.

*Escrito por Albino Vargas Barrantes,  Secretario General Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP).

Si lo lees en El Guardián es importante para vos

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba