362 personas de territorios indígenas reciben curso teórico de manejo

Largas distancias, limitaciones con el idioma, problemas de acceso, brecha digital, ya no son impedimento para que 362 personas de las comunidades indígenas de Abrojo Montezuma, Conte Burica, La Casona y Alto San Antonio, tengan la posibilidad de obtener su licencia para conducir motocicleta.

Tico que se respeta ahorra agua

362 personas de territorios indígenas reciben curso teórico de manejo

Y es que, un plan piloto liderado por el Consejo de Seguridad Vial (COSEVI) en coordinación con la Dirección General de Educación Vial (DGEV), se implementa, para que mujeres y hombres del territorio indígena Ngäbe puedan acreditarse como conductores, a través de un proceso inclusivo en el que se han valorado sus condiciones.

Desde el 22 de enero y por espacio de tres semanas, aplican el curso teórico en escuelas y salones comunales de la zona, con parte de las personas anotadas en las listas que se levantaron previamente.

El curso se facilita en la modalidad regular, es decir, la persona va 4 días a clase y el día 5 realiza el examen, tanto los materiales, los horarios, las lecciones y el mecanismo para aplicar la prueba han sido adecuados a las condiciones de las personas indígenas que habitan el territorio de Ngäbe, a quienes también se les brinda acompañamiento para que obtengan sus credenciales, realicen el pago, la matrícula y cuentes con su expediente de conductor.

Prueba práctica

Con la contribución de la empresa privada se ha logrado además capacitar a estas personas en aspectos prácticos de la conducción motociclística con vehículos en condiciones óptimas. De esta manera, instructores certificados en el manejo de motos, facilitan consejos prácticos y enseñan maniobras seguras a estas personas para que conduzcan adecuadamente y se preparen para su prueba práctica.

Por esta razón, desde diciembre pasado coordinan con la Asociación de Desarrollo Integral Indígena (ADII) para acondicionar un predio que cumpla con todos los requisitos y lineamientos solicitados por la DGEV para iniciar con la aplicación de la prueba práctica de motocicleta (A1 y A2), incluso se coordinó con la Dirección General de Ingeniería de Tránsito del MOPT, para elaborar señalamiento móvil y demarcar la zona de prueba.

Así, quienes aprueben el examen teórico, continuarán con la prueba práctica para licencia de moto y se coordina también con Banco de Costa Rica para brindar una opción de impresión de la licencia sin cita previa para estas personas.

Los resultados y evaluación de este plan piloto permitirán determinar la posibilidad, según las capacidades de la Administración, de brindar este servicio en los demás territorios indígenas.  Fuente prensa MOPT

TAMBIEN:  Cambios viales en Moravia a partir de este 25 de enero

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba